Programa



(Actualizado el 19/02)


PROGRAMA GENERAL


JUEVES 5 DE MARZO

8:00 -9:00  - Inscripción

9:00 – 12:00- Mesas simultáneas

Eje 1 - Mesa 11. El relato de las mujeres en la historia de Asia, África y las comunidades de emigrados de ese origen (Aula 4)

Coordinadoras: Cecilia Onaha, Lía Rodríguez de la Vega y Alcira Trincheri

BEL, Rolando (UNCo): “Las gitanas cuentan. Biografías de gitanas de la ciudad de Neuquén, 1995- 2014”.
RODRÍGUEZ DE LA VEGA, Lía (UNLZ): “Diosas, mujeres y violencia en la India. Consideraciones sobre una campaña de prevención”.
IADEVITO, Paula (UBA): “Historia, historiografía y género. Una revisión crítica de las experiencias de las mujeres en Corea.”
NAKANDAKARE, Norma  (UNCo): “Biografía de una inmigrante: de Hokkaido a Argentina 1960- 2014”.
TRINCHERI, Alcira  (UNCo): “La “Jefa” de la Colonia Coreana Lamarque: rupturas y continuidades de la comunidad étnica”.


Eje 4 – Mesa 5. Mujeres, diosas y hechiceras. Cine, representación e imágenes en la historia del Cercano Oriente ayer y hoy. (Aula 10)

Coordinadoras: Susana Murphy y Mariela Luján Ramos

RAMOS, Mariela Luján (IHAO-UBA): Despojad@s de los naranjos y lejos del mar: Milh Hadha Al-Bahr. Aportes al estudio del conflicto palestino-israelí desde una perspectiva de género”.
MURPHY, Susana (UnLu/IHAO-UBA) “El incesto ¿es una mácula? Teogonía babilónica de Dunnu- Edipo Rey, un estudio comparado”.
ALTERETE, Matías (IHAO-UBA) “¿Masacre copulatoria? Muerte y creación: Una lectura de la contienda entre Marduk y Tiāmat”.
MANZI, Liliana(CONICET-IMHICIHU – UBA) y  NICORA, María Victoria (CONICET-IMHICIHU – UBA): “En “las” Venus: figuras femeninas y el ciclo de la vida en la prehistoria”.
VALDÉS PIÑEIRO, REYNIER (Centro de Estudios de Asia y África, Colegio de México): “Operando desde el estereotipo. Procesos de negociación con la imagen orientalista en Women of Allah”.
RIVERA DE LA FUENTE, Vanessa (Universidad de Chile-Al-RawiyaCollege): “La Hermenéutica Feminista en el Islam como Narrativa de Liberación”

Eje 7 – Mesa 1. Representaciones y prácticas jurídicas desde una perspectiva de género (Aula 7)

Coordinadoras: Laureana Malacalza, Inés Jaureguiberry y Sofía Caravelos

COSTA WEGSMAN, Malena (CONICET/IIEGe,UBA) y LERUSSI, Romina (CONICET/ FemGeS/ UNC): “Notas sobre los feminismos jurídicos en la Argentina”.
TEODORI, Claudia (UBA, Asoc. Civil DECIDIR, Hospital Gral. Dr. T. Álvarez): “En tren de justicia…las trayectorias de mujeres en situación de violencia”.
CASTELLS, Florencia Claudia: “Malos tratos en el propio hogar: un estudio de las fuentes judiciales de La Plata en la década de 1970”.
ROSSI, Agustina (): “La reja en la espalda”. Las marcas del encierro y la integración comunitaria.
COLANZZI, Irma (Instituto de Cultura Jurídica, CINIG-UNLP): “Narrativas hegemónicas y voces subalternas en las prácticas jurídicas”.
MALACALZA, Laurana (CINIG-Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires) y CARAVELOS,Sofía (Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. Colectivo de Investigación y Acción Jurídica):“Las idénticas: Acerca de la construcción de las víctimas del delito de trata y explotación sexual”.

Eje 7 – Mesa 2. Comunicación y género desde los dispositivos mediáticos. (Aula 9)

Coordinadoras: Mónica Cohendoz y Marta Flores

FERRER, Carolina Daniela (ECCO-FACSO-UNICEN): “Acerca de la violencia y sus dispositivos comunicacionales”.
ARREDONDO ALESSIO, Francisco (UNSJ): “Masculinidad hegemónica y mecanismos dóxicos en medios gráficos de San Juan”.
CASSANO, Lucas  (ECCO-  FACSO- UNICEN): “Un cuerpo en busca de una identidad”
FLORES,  Marta  (CIEG- UNCo): “Redes sociales, burbujas de ocio digital y consumo en el Alto Valle. Un estudio desde la perspectiva de género”.
BAEZA REYES, Andrea (Universidad de Chile): “Mujeres en la arena política: Representaciones sociales de las candidatas parlamentarias en Chile de 2013”.
GOÑI,  María y ÁLVARES, Patricia (Colectivo Cotidiano Mujer - Uruguay): “Las mujeres políticas en el medio de los medios”.
REYBET, Carmen y DIETRICH, Daniela (UNCo - CIEG): “Escenarios mediáticos, consumo cultural, género y niñez”.
DELFINO, Francisco (ECCO- FACSO, UNICEN): “Crisis y cuestionamientos, democratización e igualdad en derechos. Los últimos 40 años y sus actores sociales y expresiones comunicacionales”.
COHENDOZ, Mónica (ECCO FACSO- UNCEN): “Desde los umbrales de la comunicación: imagen y cuerpo político”.

Eje 10 – Mesa 2. ¿De qué se trata el cuerpo? Articulaciones entre género y materialidad. (Aula 8)

Coordinadoras: Anahí Farji Neer y María Andrea Voria
Comentaristas: Mariela Alejandra Acevedo (UBA/ CONICET / IIGG / IEALC), María Alicia Gutiérrez (UBA / IEALC)

BINETTI, María José (CONICET/ UNLU): “Mater – matrix – materia. Física y metafísica del dinamismo primordial”.
LUCIO, MAYRA (FFyL, UBA) ¿Qué dicen los cuerpos más allá de los discursos? Exploraciones en torno a la materia”.
MORÁN FAÚNDES, José Manuel (UNC / CONICET): “El discurso de la vida y el debate del aborto: apuntes desde el feminismo”.
ROSTAGNOL, Susana (Universidad de la República): “Los cuerpos que abortan”.
REYES FERNÁNDEZ, Alicia (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco): “La materialización de sujetos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza. Estudiantes de danza contemporánea de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello (2013-2014)”.
ACEVEDO, Mariela Alejandra (UBA/ CONICET/ IIGG/ IEALC): “Arte y corporalidad: Del cuerpo sexuado al papel”.
FARJI NEER, Anahí (UBA/ CONICET/ IIGG/ IEALC): Deseos corporales irreverentes. Análisis de dos decisiones judiciales en torno al `cambio de sexo´” (Argentina, 1966 - 1974)”.

Eje 6 – Mesa 1. Prácticas y representaciones de género en el ámbito educativo-escolar, en contexto de vulnerabilidad (Aula 3)

Coordinadoras: Graciela Nader y Amelia Abasto

STRANGI, Erica y NEGRI, Griselda (UNLu): “Análisis comparado de docentes de los departamentos de Tecnología y Educación. (2002-2010)”.
ABASTO, Amelia y FORMENTO DE NADER, Graciela (UADER)(UCA): “El género y las representaciones: supuestos que subyacen en las prácticas educativas en estos tiempos líquidos”.
LAFFORGUE, FLORENCIA (UBA): “Representaciones sociales respecto del aborto en la escuela”.
LUENGAS  PARRA, Shirley Yahaira: “Violencia contra las mujeres en Colombia y relaciones de género.  Representaciones en el ámbito educativo escolar”.
MANTELLI, Nora Isabel y SARDIELLO, Natalia (UNCo): “Tender puentes entre la reflexión y la acción. Notas para la revisión crítica de la categoría de género en las prácticas docentes del nivel superior”.

Eje 1 – Mesa 6.- Fuentes, memoria y género  (Primera parte) (Aula 2)

Coordinadoras: Jaqueline Vassallo, E. De Ramón
Comentaristas: María Eugenia Albornoz (Chile) - Jaqueline Vassallo( Argentina)
BRAVO MUÑOZ, Denisse  (ARCIS -Chile): “O el asilo contra la opresión. Mujeres, Memorias del Exilio y fuentes para su abordaje”.
CARVAJAL MUÑOZ, Francisca Isidora (UNC) y MENA CONCHA, María Eugenia (Universidad de Santiago De Chile, IDEA-USACH), “Entre Agave y Circe. Casos de mujeres subversivas en Chile Colonial, 1690-1780”.
MARTICORENA GALLEGUILLOS, Francisca ; CARVALHO RAMÍREZ, Daniela y SERRANO, Alberto  (Museo Antropológico Martin Gusinde- Puerto Williams): Documentación, posición y perspectiva”.
MORALES LLAÑA, Marcela(Archivo Mujeres y Géneros CHILE): Fuentes para la construcción de memorias de género: el  archivo audiovisual de Mujeres y Géneros, Archivo Nacional Histórico, Chile”.
PALACIOS, Paula  (Dibam- Chile): “Lo cotidiano se vuelve parte de la historia. Confluencia entre gestión del patrimonio y perspectiva de género en ámbitos institucionales”.
VASSALLO, Jaqueline ; CORTÉS, Nuria y FREYTES, Alejandra (UNC): “los estudios de género y las unidades de información. Un estudio de caso en la Universidad Nacional de Córdoba”.
URRA JAQUE, Natalia (Universidad Andrés Bello- Chile): “Relatos inquisitoriales sobre brujas, hechiceras y curanderas: Mujeres pobres y de castas frente a los inquisidores de Lima, siglo XVIII”.
POVEDA NÚÑEZ, Ima Esther (Universidad Autónoma de Colombia), “Moda e individualidad: dos conceptos para comprender el vestuario de las mujeres de la élite bogotana en la primera mitad del siglo XIX, 1820 – 1848”.

12:00 – 14:00 - Receso

14:00 – 18:30 - Mesas simultáneas

Eje 1 – Mesa 2.- Mujeres, cultura jurídica y administración de justicia en América y España (Siglos XVI-XVIII) – (Aula 10)

Coordinadoras: Fernanda Molina y María Elena Imolesi

ZAMBRANO CARDONA, Camilo (Universidad de Colonia [Alemania]-Servicio alemán de Intercambio Académico [DAAD]): “La sucesión de mujeres en la encomienda en la Política Indiana de don Juan de Solórzano y Pereira”.
DOMINGO, Paola (Université Paul Valéry – Montpellier III [Francia]): “Mujeres en la Conquista del Río de la Plata: normas y trasgresiones testamentarias en el Paraguay del siglo XVI”.
PRESTA, Ana María (UBA-CONICET): “De doncellas a casadas y de casadas a divorciadas. Separaciones, divorcios y nulidades matrimoniales en la sociedad colonial en la Audiencia de Charcas, 1580-1630”.
IMOLESI, María Elena (UBA): “Mujeres indias acusadas del delito de ser ‘casadas dos veces’. Charcas, siglos XVII y XVIII”.
MOLINA, Fernanda (UBA-CONICET): “Prácticas jurídicas y estrategias judiciales femeninas en torno al fenómeno de la sodomiafoeminarum (España, Siglos XVI-XVII)”
MARTIN SILVA, Valeria Belén (Instituto de Arqueología y Museo- UNT/ Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología): “Narrativas judiciales, la mujer indígena en el entramado procesal (San Juan de la Frontera, S XVII-XVIII)”.
CELIS VALDERRAMA, Nicolás Guillermo Antonio (Universidad de Santiago de Chile): “El placer de pecar y el afán de castigar: Representaciones y experiencias socioculturales, en torno al delito de Escándalo Público El caso de las hermanas Trigos. Villa de San Rafael de Rozas, Chile, 1796”.

Eje 3 – Mesa 1.- Género, política y afectos: militancia, feminismo y sexualidad. (Aula 2)

Coordinadoras: Catalina Trebisacce, Constanza Tabbush
Comentarista: Mónica Tarducci

MORÁN FAÚNDES,  José Manuel CONICET-UNC):El desarrollo de las ONG autodenominadas “Pro-Vida” en Argentina: desafíos para los movimientos feministas y LGBTI”.
ABERO, Beatriz, Yannine BENITEZ, Diego ROSSI (Programa de Educación Sexual ANEP - CODICEN).  “La Educación Sexual como Política Pública en Uruguay”.
REYES, Magda (UNRN) “Las políticas públicas y la institucionalidad de género en Río Negro. El caso del Consejo Provincial de la Mujer.”
TARDUCCI Mónica (IIEGE-Facultad de Filosofía y Letras -UBA)  “Ese Encuentro fue un antes y un después”: la importancia de los encuentros latinoamericanos y argentinos en el movimiento lesbofeminista de Buenos Aires.”
CALANDRIA, María Sol (UNLP- CONICET)  "Maternidades en tensión: entre la consolidación del orden y el desafío del feminismo incipiente”
AMBROSINI,  Norma  (ISP de Danzas Isabel Taboga de Rosario-Santa Fe) “La teoría queer y los estudios de performance como posibilitadores  esenciales para la reformulación y el análisis de re-presentaciones artísticas que involucran la temática del transgénero”.
RIBAS, Ana Claudia (Universidade Federal de Santa Catarina)  Mujer Libertária, Mujer Libertada: Las mujeres y la imprensa anarquista en Brasil - siglo XX.
TABBUSH Constanza, (IIEGE – UBA-CONICET) “ Emociones en movimiento: Territorio, ira militante y furia travesti.”


Eje 1 – Mesa 7.- Capitalismo y patriarcado. Debates teóricos, históricos y políticos (Aula 4)

Coordinadoras: Alejandra Ciriza y Sabrina Soledad Yáñez
Comentaristas: Fabiana Graselli y Alejandra Ciriza

CIRIZA, Alejandra (CONICET-INCIHUSA – CONICET – CCT, Mendoza): Para una crítica de la noción de individuo. Cuerpos, economía y política”.
CANEVARI, Cecilia (Instituto de Estudios para el Desarrollo Social-Universidad Nacional de Santiago del Estero): “Una mirada sobre la medicina como estructura patriarcal  frente a los derechos sexuales y reproductivos”.
GRASSELLI, Fabiana (INCIHUSA-CONICET / UNCuyo /SECTyP.UNCuyo): “Mujeres militantes en los textos testimoniales de Rodolfo Walsh y Francisco Urondo. De las experiencias políticas y las posibilidades del relato”.
NACIFF, Natalia:(SECTyP.UNCuyo).Continuidades de viejas/nuevas prácticas políticas. Los comienzos de una experiencia de comunicación feminista: El diario de las Chicas (Mendoza, 1987-2001)”.
VELOZ CONTRERAS Areli:  (Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Tijuana. México “La simbolización de las feminidades como parte central de la producción capitalista global.
DE LUNA LÓPEZ, Humberto y CRUZ CRUZ, Marisol (Universidad Autónoma de Zacatecas, México): El trabajo productivo y reproductivo, una relación desigual en el campesinado de un estado mexicano en el patrón de acumulación neoliberal”.

Eje 1 – Mesa 6.- Fuentes, memoria y género  (Segunda parte) (Aula 9)

Coordinadoras: Jaqueline Vassallo, E. De Ramón
Comentaristas: María Eugenia Albornoz (Chile) - Jaqueline Vassallo ( Argentina)

BECERRA, Marina (UBA-CONICET): María Rosa Oliver (1898-1977) y la autobiografía como ritual de reconocimiento ideológico”.
ANCHOU, Ángeles (UBA): “Las mujeres de la Juventud Peronista Guardia de Hierro en el Congreso de la Rama Femenina del Movimiento Nacional Justicialista-diciembre 1971”.
SALGUERO, Paula (UNLP – IdIHCS): “Las mujeres en las prácticas jurídicas. Litigantes, víctimas y victimarias en Buenos Aires, 1830-1850”.
MAZÚ, Vanessa (UNPA – UART): “La tierra da, la tierra quita; siempre mujer, y a ellas el No”.
SOTO GUTIÉRREZ, Carmen Gloria (Universidad de Chile): Entre lo dicho y lo vivido, otra mujer que siente. Javiera Carrera y su escritura íntima. Chile, 1781-1862”.
ALVES DA SILVA, Amanda y SANTANA TAVARES, Marcia (Universidade Federal da Bahia -UFBA): “A historia das mulheres e as fontes orais: contribuições para o estudo da violência contra as mulheres no Brasil”.
GONZALEZ, Andrea Laura (UNC- IFDC -El Bolsón-Río Negro): “Espacios que ponen en circulación proto-sororidades en la segunda mitad del siglo XIX”.
RODRÍGUEZ, Analía y BIRAL, Alejandra (UNSJ): Historia de Mujeres Sanjuaninas del Siglo XX: Emar Acosta y Rosalía Garro sus participaciones generacionales”.
BADAN RIBEIRO, María Claudia (IHEAL-Sorbonne-UNICAMP), “O papel revolucionáriofeminino: Mulheres da Ação Libertadora Nacional (ALN)”.  

Eje 2 – Mesa 2.- Varones y mujeres en el curso de la vida: vejez y procesos de envejecimiento (Aula 2)

Coordinadoras: Liliana Gastron –Julieta Oddone-  Gloria Lynch

MARILUZ, Gustavo (UBA): "El curso de la vida y el paradigma del curso de la vida. Una mirada desde Alfred Schütz y la Sociología del envejecimiento".
LYNCH, Gloria (Universidad Nacional de Luján): “Modelos de curso de la vida: variaciones y similitudes según género y edad”.
PAVEZ LIZARRAGA, Amaya (Universidad de Santiago de Chile): “Envejecer en Chile central rural y urbano, convergencias y divergencias desde el género”.
GIRIBUELA, Walter (Universidad Nacional de Luján): “Diversidad sexual en la vejez: Los  viejos salidos del closet”.
JARA, María de los Ángeles y MUÑOZ, Liliana (UNCo): “Literatura y vida: una experiencia de taller con adultos mayores”.

Eje 1.- Mesa 8. Trabajadoras, profesionales y amas de casa: Las mujeres en el mundo  laboral del Siglo XX  (Aula 7)

Coordinadoras: Paloma Abett de la Torre Díaz, Margarita Iglesias Saldias, Soledad Ramírez Flores

ABETT DE LA TORRE, Paloma (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile): El mundo laboral de las profesoras chilenas y su vinculaciones al movimiento feminista (1900-1930)”
CASTELLI, Luisina y DOMINZAIN, Susana (U. GralSarmiento, FACE-UDELAR/ CEIL-FHCE Uruguay)Mujeres trabajadoras del teatro en Uruguay: trayectorias de vida y desigualdades de género”.
CERDA CASTRO, Karelia Carmina (Universidad de Chile): “Las trabajadoras de la Pampa: saberes y quehaceres como actividad laboral. Tarapacá, 1920-1940”.
JARA, María de los Ángeles (UNCo) : “De empíricas a profesionales. La enfermería en la provincia de Río Negro, 1960-1970”.
RAMÍREZ FLORES, Soledad  (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile): “Desprofesionalización docente en Chile: La perspectiva de ellas”.
RIBAS, Ana Claudia (Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis - SC, Brasil):Mujer Libertária, Mujer Libertada: Las mujeres y la imprensa anarquista en Brasil - siglo XX”.
RODRÍGUEZ VENEGAS, Viviana (Universidad de Atacama, Chile): “Situación sociolaboral de trabajadoras de faena agrícola de temporada en la Región de Atacama, Chile”
ROMO CARRASCO, Fabiola (Universidad de Chile): “Trabajando en el agro chileno, las temporeras de la fruta. Quillota, 1975-1990”.

Eje 11- Mesa 2.- Mercado sexual, cuerpos, sexualidades y género. Actores, prácticas y representaciones sociales en la Argentina (segunda mitad del siglo XIX a la actualidad). (Aula 8)

Coordinadoras/es: María Luisa Múgica, Santiago Morcillo, Emilse Kejner y Cecilia Inés Varela.

ARCHIMIO, Emilio (UNMdP/CONICET): “Para una genealogía del violador. Prácticas penales, discursos médicos, psiquiátricos y criminológicos en la configuración del agresor sexual en Argentina entre fines del siglo xix y mediados del siglo xx”.
MÚGICA, María Luisa (UNR): “‘El mal menor’. Imágenes sobre la prostitución en Rosario durante el reglamentarismo (1874-1932)”.
BEHRENS, Romina (UNPA-CONICET): “De pupilas y casas de tolerancia. Un análisis del Archivo Municipal de Río Gallegos en torno al sexo comercial (1912-1937)”.
BRITOS, Patricia (UNMdP): “Mujer, familia y trabajo”.
MORCILLO, Santiago (UBA-UNSJ-CONICET): “‘Nosotras’ y las ‘otras’. Dinámicas del mercado sexual y su impacto sobre los vínculos e identificaciones entre mujeres que hacen sexo comercial”.
VARELA, Cecilia (CONICET-UBA) y GUTIÉRREZ, Jessica (UBA), “Comercio sexual y efectos de las políticas anti-trata: un análisis a partir los procesos judiciales de la ley 26.364 (2008-2010)”.
ANCHOU, Ángeles (UBA), “Encrucijadas de las políticas públicas abolicionistas en Argentina”.
BARBOZA, Gisel: "El poder de los medios de comunicación. Discursos que producen desigualdad social y violencia hacia la mujer".
SIN CAUTIVAS (Organización feminista Sin Cautivas): “Somos una clase social más” Interrogantes sobre el trabajo sexual desde una militancia clasista y feminista”.

17:00 Exposición y comentario de videos (Auditorio de Turismo)

“CIUDADANAS EN MOVIMIENTO. LA CONQUISTA DEL SUFRAGIO EN COSTA RICA (1888-1953)”. Autora: Eugenia Rodríguez Sáenz (Universidad de Costa Rica)
El documental ha sido presentado en:
-Museo de la Mujer, México D.F.
-Congreso Centroamericano de Historia, San Salvador, El Salvador
-En el Encuentro de Conmemoración de los 60 años del voto femenino en Colombia (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá)
-XVII Coloquio Internacional de la AEIHM, Como enseñamos la Historia de las Mujeres.
-Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica, con la participación de la Sra. Magistrada Vicepresidenta del TSE, Dra. Eugenia María Zamora, y otras colegas.

"CICLON". Autora: Ana Laura Zurek (Córdoba)
Este video ha recibido la Mención especial LIBERCINE 6 y el 1º Premio categoría experimental Festival Latinoamericano.

19:00 - APERTURA (Aula Magna)

Palabras de apertura: Autoridades de la Universidad Nacional del Comahue

Conferencia: Dra. Dora BARRANCOS

Concierto  a cargo de profesoras y estudiantes de la Escuela Superior de Música de Neuquén
Noelfa Pazcel (piano) y  Cecilia Díaz (flauta traversa): "Concertino", de Cécile Chaminade. 
Rocío Carbajo (Cuatro venezolano y voz) y Celeste Briceño (guitarra): obras de compositoras latinoamericanas.

21:00 - Brindis de apertura




VIERNES 6 de MARZO


9:00 – 12:00. SIMPOSIOS 

SIMPOSIO  “50 años de feminismo en América latina: nuevos paradigmas y desafíos futuros” (Auditorio Facultad de Turismo). 

Coordinadoras: Nélida Archentti y  Eva Alterman Blay.

BARRANCOS, Dora  (UBA/IIEGE/CONICET)
CONCEIÇÃO FRANCO, María Asenate (Instituto Federal de Educação, Ciência e TecnologiaBaiano)
RANGEL, Patricia (Departamento de Sociología/ Universidad de Sao Paulo)
ALTERMAN BLAY, Eva  (Universidade de São Paulo. Departamento de Sociologia)
AVELAR,Lúcia (Universidade Estadual de Campinas São Paulo- Brasil)
GUIMARÃES OLIVEIRA Tatyane(Programa de Pós-Graduação em Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo do Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a mulher da Universidade Federal da Bahia – PPGNEIM/NEIM/FFCH/UFBA)

SIMPOSIO “Trabajo femenino, economía del cuidado y desigualdades interseccionadas del mercado laboral: desafíos y alternativas pensadas desde el feminismo” (Salón Azul). 

Coordinadora: Graciela Alonso (Colectiva La Revuelta - UNCo)
Participantes: PARTENIO, Flora (Universidad Nacional Arturo Jauretche / cátedra Libre Virginia Bolten – UNLP) ; TRPIN, Verónica (CONICET-UNCo);. RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina (Economista feminista, CONICET-CIEPP-Buenos Aires); y AGUILAR, Paula Lucía (UBA - CONICET)

9:00 – 12:00 - Mesas simultáneas

Eje 1 – Mesa 1. Género y colonialidad en América Latina. Pensar las teorías y sus alcances en  prácticas de investigación. (Primera Parte) (Aula 3)
                                                                                  
Coordinadoras: Beatriz Garrido y  Graciela Hernández
Comentaristas: Vanesa Vázquez Laba;  Luz Sánchez, Jessica Visotsky, Graciela Hernández, Beatriz Garrido.

ALCÁNTARA TOLEDO, Rosa María (UNAM-ENAH- México) “Contribuciones de la arqueología a la teoría feminista decolonial”.
HERNÁNDEZ, Graciela (CONICET/UNS): “Cruzando varias fronteras. Feminismos,  posfeminismo y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de  la Patagonia argentina”.
OKIER, Cristina (CEIM-UNR): “La invisibilidad histórica de las mujeres como un problema multideterminado; el caso de las fortineras.”
SÁNCHEZ, Luz del Sol (UNSa): “Benita Campos, una intelectual salteña de principios del siglo XX.”
GARRIDO, Beatriz (CEHIM-UNT): “Racismo en Perú. La lucha de Dora Mayer.”
MARTÍNEZ ROBLES, Claudia (UBA): “El Feminismo puertas afuera. La experiencia de feminismo peruano de la segunda ola y el lugar de la mujer andina.”
PALACIOS, Alan (UNT) “Una aproximación decolonial a la mujer latina inmigrante en la obra Coser y Cantar de Dolores Prida”.

 Eje 1 – Mesa 3. Imágenes y Palabras que interpelan las construcciones de género  (Primera Parte) (Aula 9)

Coordinadoras: Edda Lía Crespo y Lizel Tornay
Comentaristas: Lucía Lionetti, María Herminia  Di Liscia, Edda Lía Crespo

GARONE GRAVIER, Marina (Universidad  Nacional Autónoma de México) y  FLESLER, Griselda (UBA): “Una mirada al diseño de las mujeres latinoamericano: Biográficas. Historia de las diseñadoras latinoamericanas”.
MEDRANO, Susana (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): “Desafíos femeninos al canon literario”.
ENCINAS, Lara (UBA) y MONJEAU CASTRO, Catalina (UBA): “El carácter tragi-cómico de la subjetividad en la modernidad  tardía: Un abordaje sobre Cosmopolitan”.
HERNÁNDEZ, Carmen (Jefa de División de Conservación y restauración de Colecciones de arte y mobiliario, Patrimonio Cultural de la Asamblea Nacional, Caracas, Venezuela): “Metáforas del poder y cartografías de lo social desde el Arte: Débora Castillo y Argelia Bravo”.
ALVAREZ, Victoria (CONICET- UBA-UNLP): “Algunas reflexiones sobre la decibilidad y la audibilidad de los testimonios de las víctimas de violencia de género en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar”.
GODOY, Daniela (UBA): “`Poder decir´: la violencia sexual: vulnerabilidad, corporalidad y género”.
PULIDO, Nora (Universidad de Lomas de Zamora): “Voces, imágenes y militancias de mujeres”.
ACOSTA, Mónica (UBA -Universidad Nacional de Tres de Febrero): “Rupturas formales e ideológicas en la mirada de las artistas jóvenes sobre el pasado reciente”.
QUIÑONES, Adriana (Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco):“Voces femeninas desde la intemperie en la poesía de Liliana Ancalao”.

Eje 1 – Mesa 9. Subjetividades en clave de género durante la época colonial americana (Aula 8)

Coordinadoras: Ana T. Fanchin y Vasallo Jaqueline
Comentaristas: Patricia Sánchez  y Mónica Ghirardi

VASALLO, Jaqueline (CONICET-UNC): “La ciudad como espacio sexuado: Mujeres en la Córdoba del siglo XVIII”.
FUENTES BAJO, María Dolores (Universidad de Cádiz-España): “Audacia, negocios y política. Ildefonsa de la Moneda (1744-1808)”.
DONOSO, Ana Laura (UNSJ): “Vida cotidiana de negras y mulatas esclavas en San Juan a fines de la Colonia”.
LÓPEZ, Gloria y URIBE, Andrea (UNCuyo): “Transgresión, disciplinamiento y voces femeninas a través de algunas causas judiciales en Mendoza.  Siglo XVIII”.
PÉREZ MURILLO, María Dolores (Universidad de Cádiz-España): “El rol de lo femenino en las cartas de emigrantes de la época colonial”.
ZARZA RONDÓN, Gloria (Universitè París Ouest- Nanterre La Défense): “Resortes de poder y solidaridad femenina. La mujer en los testamentos gaditanos del siglo XVIII”.
SÁNCHEZ, Patricia (UNSJ): “Doña Paula, ¿Representante de la mujer colonial o modelo idealizado del proyecto nacional?”
FANCHIN, Ana (UNSJ): “Hombres y mujeres de la época colonial en el ideario de la Nación”.

Eje 2 – Mesa 1.  Las migraciones internacionales desde una perspectiva de género  (Aula 4)

Coordinadoras: Sandra Gil Araujo, María José Magliano y Ana Inés Mallimaci

1)      Mujeres migrantes y el acceso a la salud.
Comentarista: Ana Inés Mallimaci

AIZENBERG, Lila (CIECS – CONICET): “Migración internacional y salud: percepciones de los equipos sanitarios en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba”.
BAEZA, Brígida (CONICET/IESyPPat-UNPSJB): “Tan cerca pero tan distintas… Caleta Olivia (Santa Cruz) y Comodoro Rivadavia (Chubut). Mujeres migrantes bolivianas en el sistema de salud”.
MAURE, Gabriela (Escuela de Salud Pública de Mendoza): “Las representaciones sobre las mujeres inmigrantes bolivianas en el sistema público de salud en Mendoza: el rol de las instituciones sanitarias en la reproducción de desigualdades de género”.

2)     Mujeres migrantes y el  trabajo reproductivo y de cuidados: representaciones, experiencias  y derechos
Comentarista: María José Magliano

SÁNCHEZ, Melisa Ruth (CEA / UNC) y  CANO ARANGO, Bibiana Catalina (CEA/UNC). “La des-igualdad de derechos: análisis socio jurídico de la ley 26844. Mujeres migrantes en el trabajo reproductivo remunerado en Córdoba”.
MALLIMACI, Ana Inés (CONICET/IIEGE-UBA) y MAGLIANO, María José (CONICET/CIECS-UNC y CONICET). “Las trayectorias laborales de cuidados de mujeres sudamericanas migrantes en Argentina: jerarquizaciones, movilidades y producción de desigualdades”.

3)     Identidades, subjetividades y la inclusión de otros ejes diferenciadores.
Comentarista: Sandra Gil Araujo

MARTÍNEZ ESPÍNOLA, María victoria (INCIHUSA – CONICET): “Migraciones y género: notas acerca de los aportes y desafíos teórico-metodológicos de la perspectiva interseccional”.
CIARALLO, Ana  (FADECS/UNCO) y TRPIN, Verónica (CONICET/GESA-UNCO): "Ni de aquí ni de allá. Mujeres e identidades tensionadas en contextos migratorios del norte de la Patagonia".
PEÑALOZA, Patricia y PÁEZ CASTRO, Rita Elizabeth  (Universidad Nacional de San Juan- FFHA) “Nuevos Horizontes. Mujeres y Naciones en San Juan”.

Eje 4 – Mesa 1. Mujeres, arte y experiencias en Latinoamérica durante el Siglo XX (Aula 7)

Coordinadoras: Georgina Gluzman y María Laura Rosa

GUGLIOTELLA, Gabriela (UBA): “Adriana Varejão: Historia, identidad y género”.
PASTORELLA, Florencia Inés (UBA): “Nosotras menstruamos: propuestas artísticas latinoamericanas de la última década. Del ecofeminismo a la politización del cuerpo”.
GUTIÉRREZ, María Laura (IIGG-CONICET): “Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo-UNLP: Intensidades a la deriva. Erotismo, deseos y cuerpos en los trabajos de Liliana Maresca".
GEAT, Andrea (IIGHI UNNE-CONICET): “Tras los surcos maternos. Obras de artistas chaqueñas y correntinas en la segunda mitad del Siglo XX”.
SATURNINO TVARDOVSKAS, Luana(UNICAMP, Brasil): “Arte contemporânea de mulheres e a crítica feminista à História do Brasil”.
TRIZOLI, Talita (Universidade de Sao Paulo): “Entrevidas (BetweenLives), de Anna MariaMaiolino, e las contingencias parresiasticas de un feminismo artístico brasileño”.
OBRIST, Pamela (UNCo): “Las artistas plásticas argentinas en las primeras décadas del siglo XX: profesionalización, búsquedas artísticas y desafíos a estereotipos”.
GLUZMAN, Georgina (UNSAM/CONICET): “Mujeres artistas en el Salón Nacional: una lectura de las décadas de 1920 y 1930”.
ROSA, María Laura (IIEGE (UBA)/CONICET): “En busca de una mirada de mujer hacia el cuerpo de las mujeres. La fotografía de Ilse Fusková durante los años 80”.

Eje 4 – Mesa 3.- Nuevas discursividades en torno al género. (Primera Parte) (Aula 2)

Coordinadoras: Catalina Artesi y María Rosa Figari
Comentaristas: María Marta Hovhannessian, y Laura Sacchetti,

ESPINDOLA, Amancay (UBA): “Escritura teatral femenina en una sociedad patriarcal”.
RAMIREZ OLIVARES, Alicia y ALVARADO SILVA, María Selene (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla): “Una lectura posible de la novela “Círculos” de Aline Petterson”.
DE LA TORRE, Patricia (UNCuyo): “La(s) fiesta(s) de la vendimia. Géneros, identidades y representaciones”.
ARTESI, Catalina (UBA): “Representaciones teatrales relativas a la violencia de género”.

Eje 1 Mesa 6- Fuentes, Memoria y Género   (Aula 6) (segunda parte)         

Coordinadoras: Jaquelin Vasallo y E. De Ramón

BADAN RIBEIRO MariaCláudia - IHEAL-Sorbonne/UNICAMP “O papel revolucionáriofeminino: Mulheres da Ação Libertadora Nacional (ALN)”
BECERRA Marina.(UBA/CONICET)“María Rosa Oliver (1898-1977) y la autobiografía como ritual de reconocimiento ideológico”
ANCHOU, Ángeles (UBA). “Las mujeres de la Juventud Peronista Guardia de Hierro en el Congreso de la Rama Femenina del Movimiento Nacional Justicialista-diciembre 1971”
SALGUERO,Paula –(UNLP – IdIHCS.) “Las mujeres en las prácticas jurídicas. Litigantes, víctimas y victimarias en Buenos Aires, 1830-1850”.
MAZÚ, Vanessa (UNPA – UART)“La tierra da, la tierra quita; siempre mujer, y a ellas el No”.
SOTO GUTIÉRREZ.  Carmen Gloria (Universidad de Chile) “Entre lo dicho y lo vivido, otra mujer que siente. Javiera Carrera y su escritura íntima. Chile, 1781-1862.”
ALVES DA SILVA Amanda y MárciaSANTANA TAVARES. (Universidade Federal da Bahia,UFBA).
“A historia das mulheres e as fontes orais: contribuições para o estudo da violência contra as mulheres no Brasil.”
GONZÁLEZAndrea Laura UNC- IFDC de El Bolsón( Río Negro) “Espacios que ponen en circulación proto-sororidades en la segunda mitad del siglo XIX”..
RODRÍGUEZ Analía, –Alejandra BIRAL (UN San Juan) Historia de Mujeres Sanjuaninas del Siglo XX: Emar Acosta y Rosalía Garro sus participaciones generacionales.”
MÉNDEZ, Laura (UNCo-CRUB) Historia con mujeres y divulgación… ¿una asignatura pendiente?”

Eje 4 – Mesa 6. Representaciones de género(s) en discursos sociales y estéticos (Primera Parte)  (Aula 10)

Coordinadoras: Cecilia Luque, Griselda Fanese

            A. Arte, género, violencia, identidad.
            Comentarista: María Alejandra Minelli (UNCo)

ZUREK, Ana Laura (UNVM-UNC): “Lenguajes contemporáneos para el abordaje de problemáticas de género: los recursos del audiovisual”.
LAPALMA, Giselle (UNPSJB): “Desandando las representaciones artísticas de les sujetos organizados en la ciudad petrolera de Comodoro Rivadavia, Patagonia Argentina”.
DE LEÓN, Pilar (Universidad de la República, Uruguay): “Comportamientos de representación y discursividades que marcan identidades múltiples.”

            B. Discursos, medios, cine. Miradas sobre y desde las mujeres
            Comentarista: Sara Isabel Pérez (UNQui)

HARRINGTON, Claudia A. (UNRC): “Configurando una nueva mujer moderna en Argentina: Los cursos de Belleza y Encanto de Femirama (1965/1966)”.
COPPA,  Lucía I. y COLANZI, Irma (UNLP): “Las tensiones discursivas por la zonificación sexual en la ciudad de La Plata”.
KEJNER, Julia (UNCo-UNSaM): “Repensando la mirada femenina en el cine. En busca de marcas y superposiciones de sexo, género y feminismo”.
MOSCOSO, Marcia (UNCo): “El ethos y la representación de género en los ensayos de Alfonsina Storni”.

            C. Dispositivos discursivos de producción de subjetividades generizadas y su estudio
            Comentarista: Griselda Fanese (UNCo)

BELTRÁN GÁLVEZ, María Antonieta (UBA): “Representaciones sociales e identidad de género de una mujer pandillera en El Salvador”.
ROJAS, Fabiola CAYLA y POBLETE, FALCÓN Andrea (Asociación civil, Chile): “Micromachismos y cotidianeidades: mujeres y procesos de (des) legitimación de las relaciones de poder en lo público y lo privado”.
PÉREZ, Sara; MORAGAS, Florencia y MOGABURO, Yanel (UNQui): “Discursos, géneros y medios. Notas metodológicas para el estudio de la construcción discursiva de los estereotipos y las identidades genéricas en la prensa”.

12:00 – 15:00 Receso


12:30 Reunión de representantes de Institutos y Centros universitarios para elección próxima sede. (aula 2)


15:oo – 19:00 Mesas simultáneas

Eje 1 – Mesa 1.- Género y colonialidad en América Latina. Pensar las teorías y sus alcances en  prácticas de investigación. (Segunda Parte) (Aula 3)

Coordinadoras: Beatriz Garrido y  Graciela Hernández

VAZQUEZ LABA, Vanesa (UNSAM-CONICET); PERAZZOLO, Romina y RUGNA, Cecilia (UNSAM): Prácticas mixtas de cuidado y salud entre mujeres indígenas del NOA y del NEA”.
EGEA, Néstor Fabián; SALVATIERRA Gustavo Nicolás y SUÁREZ, Priscila Paola (CEHIM-UNT): “Pensando(nos) en la relación juventud – educación. Mirando (nos) como docentes investigadores desde las teorías decoloniales”.
MARTEAU, Emilse y NENCINI, Florencia (UNT): “Diseñando la Subalternidad. Discusiones sobre moda a partir de la crítica Postcolonial”.
GOMES, DA SILVA Cleusa (Universidade Federal da Integração Latino Americana): “Descolonialidade, Gênero e Cinema: A poética da cineasta SaltenhaLucrecia Martel.”
SORAIRE, Noemí Liliana: “Pensar una pedagogía decolonial en clave de género”.
PUCCI, Valentina y WAINZIGER FRIEDHEIM ,Francisco: “Subalternidad, género y decolonialidad en el  espacio andino. La presencia de la chola en la narrativa de José María Arguedas”.

Eje 1 – Mesa 3.- Imágenes y Palabras que interpelan las construcciones de género (Segunda Parte) (Aula 7)

Coordinadoras: Edda Lía Crespo y Lizel Tornay         
Comentaristas: Gonzalo Leiva, Lizel Tornay

FAZZOLARI, Claudia (PROLAM (Universidade de São Paulo USP):“Registros fotográficos de corpos de mulheres negras: zonas de exclusão recuperadas pela crítica visual de Rosana Paulino”.
KACZAN, Gisela (UNMdP- CONICET): “Representaciones de género en tiempos para el ocio. Argentina, 1930”.
SCARELI, Giovana (Universidade Federal de São João del-Rei): “As mulheres nos filmes de Eduardo Coutinho”.
ZUNINO, SINGH DHAN (Universidad Nacional de Quilmes/CONICET): “Experiencias y representaciones de las Mujeres en el transporte público de Bs.As. en la primera mitad del siglo XX”.
PALERMO, Hernán (Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET): “Masculinidades en disputa. Un ensayo desde la Antropología del Trabajo”.

Proyección "Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer".

Eje 1 Mesa 10: Cultura material: familias, espacios  e  identidades. (Aula 8)

Coordinadoras: Bibiana Andreucci, Analía García  y Cecilia Lagunas.

CONFERENCIA: FRANCO RUBIO, Gloria (Universidad Complutense de Madrid): “Desavenencias conyugales y fracaso matrimonial en el debate  social del siglo XVIII. Las mujeres en el debate social sobre los matrimonios en la España del siglo XVIII”.

GRESORES, G. (CEPIHA/Instituo Interdisciplinario Tilcara UBA) “Fronterizas: las mujeres en los confines del dominio colonial. La Magdalena en el siglo XVIII”.
SALAZAR, M.: “La  actuación pública  de las mujeres salteñas en torno a la propiedad de la tierra, 1776  a 1810”.
SOTERO DE MENEZES, Bianca (LHIA-Universidade Federal do Amazonas (UFAM)/ Brazil): “Las mujeres y el movimiento abolicionista del Amazonas/Brazil (1884) Laboratório de História da Imprensa do Amazonas”.
CAVIGLIA, J Y RAYES, M., (UNS) “La educación de las mujeres debe ser inmediatamente perfeccionada”: Impugnaciones de The English Woman’sReview a la instrucción femenina en la época victoriana”.
LAZZARI, V., Y ARDANAZ, E., (UNS): “El contrato matrimonial en la mira: representaciones, críticas y debates en TheFreewoman, Inglaterra principios siglo XX”.
VILELA, M, (Instituto Interdisciplinario Tilcara/UBA): “El otro en el propio país.” Postales de la República a comienzos del SXX”.
BONAVITTA, P., (CONICET- Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades- UNC) “Mujeres en acciones cooperativas: el barrio como lugar de acción”.
CHACÓN, Elizabeth Hilda. (UNAS), “La  actuación pública  de las mujeres salteñas en torno a la propiedad de la tierra, 1776  a 1810.”
GARCÍA, Analía Silvia., (UNNE).  “El desarrollo de la cultura urbana: espacios de ocio, prácticas y espectáculos en la sociedad correntina del siglo XIX”.
SOLÍS HERNÁNDEZ, Oliva., (Universidad Autónoma de Querétaro, México) “Visibilizar los haceres: la producción material de las mujeres queretanas en las Exposiciones Universales, 1876-1911”.
URBIOLA SOLÍS, A.,  y WILHELM VÁZQUEZ GARCÍA, A., (UAQuerétaro-México)
“Procesos transicionales y género en emprendimientos económicos. un acercamiento el cambio cultural”.

Eje 3 – Mesa 2.- Género, ciudadanía y políticas públicas. (Primera Parte)
 (Aula 9)

Coordinadoras y comentaristas: María Herminia Di Liscia, Alejandra Boschetti y Marta Carrario

OSTA VÁZQUEZ, María Laura (Universidad Montevideo): “Los discursos positivistas en las discusiones parlamentarias de principios del siglo XX sobre el voto de las mujeres”.
SCALESA,  Belén (UNCo- C.U.R.ZA.-FLACSO): “Reflexividad institucional: una oportunidad para la participación política de la mujer en Viedma”.
BEDIN, Paula (UNMPl): “La ciudadanía y el sujeto en discusión. Los aportes ético-políticos posestructuralistas de Judith Butler, Chantal Mouffe y RosiBraidotti”.
CARRARIO, Marta (CIEG-UNCo): “La incidencia del cupo sindical femenino en ‘instituciones generizadas’  de Neuquén”.
BROWN, Josefina (CONICET/UBA, Fsoc- IIGG): “Los debates públicos sobre aborto en el Congreso de la Nación Argentina: un balance de 30 años (1984-2014)”.
JEREZ, Celeste Mariel (IIEGE, CAF, UBA.): ““Partos empoderados”: clase y género en la crítica a la violencia hacia las mujeres en los partos”.
BADILLO ROMERO, Priscila (UNSantiago del Estero, FHCsyS/INDES.): “La autonomía de las mujeres frente al proceso del nacimiento. Santiago del Estero”.
ALDABA, Juan Y MILLÁN, Nohelia (Universidad de Montevideo): “La deliberación pública y la construcción de las políticas de cuidados en Uruguay”.
ARIAS OSORIO, Daniel (Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, FLACSO Uruguay): “Hombres en políticas públicas de género. Revisión al caso uruguayo. 2007-2012”.
BALLESTER, Guadalupe Anahí (UNGS): “Participación femenina en el asociativismo local: roles y prácticas de las mujeres en la Asociación de Protección y Ayuda al Discapacitado de General Sarmiento durante los años ´70 y ´80”.
FUENTES, Julia Patricia y RODRÍGUEZ, Gabriela (UN de la Patagonia San Juan Bosco) “Delineando relaciones de género en Patagonia central: los noventa. Asociacionismo femenino y reconocimiento de derechos”.

Eje 4 – Mesa 3.- Nuevas discursividades en torno al género. (Segunda Parte) (Aula 2)

Coordinadoras: Catalina Artesi y María Rosa Figari
Comentaristas: María Marta Hovhannessian, y Laura Sacchetti

LEONELLI, Alberto (UNA): “El orgullo marcha”.
OLIVERA CORDOVA, María Elena (Universidad Nacional Autónoma de México): “Escenas de impudor y lesbiandad. Una lectura tortillera de la narrativa latinoamericana”.
GONZALEZ, Alejandra (UNA y UNTREF): “Antártida en SiteSpecific, mujeres que desafían el discurso”.
GIMENEZ TANZI, María Rut (UNA): “Una mirada de género sobre las artistas de la Pueyrredón”.

Eje 4 – Mesa 6.- Representaciones de género(s) en discursos sociales y estéticos (Segunda parte) (Aula 10)

Coordinadoras: Cecilia Luque, Griselda Fanese

            D. Voces y miradas desde el género en la literatura
            Comentarista: María Celia Vázquez

FIT, Rocío (UNCo): “Hebe Uhart: las posibilidades de una lectura desde el género”.
GUARDALÁ, Rosana (UBA-Conicet): “El amor y el erotismo como generadores de aconteceres subjetivos en la obra de Marosa di Giorgio”.
BRUNO, María Silvina (UNCuyo): “"Gineceo" o el lugar de la reproducción del patriarcado. Susana Tampieri y el recurso de la mimicri”.
DUPONT, Virginia (UNCo): “La palabra y la experiencia en la construcción de la voz narrativa en 'La oscuridad es otro sol' de Olga Orozco”.

            E. Voces y miradas desde el género en la literatura y la iconografía
            Comentaristas: Nilda León(UNCo) y Katia Obrist (UBA)

OBRIST, Katia (UBA): “La liminaridad en la tragedia sofóclea”.
CRUZ CRUZ, Marisol y DE LUNA LÓPEZ, Humberto (U. A. de Zacatecas, México): “'Tatuana': ¿Un cuento sobre intercambio de mujeres para el autoconsumo de la familia?”.
FERNÁNDEZ, Cintia D. (UNCo): “Análisis de las construcciones sociodiscursivas de los personajes mujeres en un corpus de textos literarios. De voces narrativas y poéticas a la reproducción o a la denuncia”.
ROUSSOS, Dafne y LEONARDI, Rosana (UBA): “Las mujeres de Rosas, representaciones literarias y modelos iconográficos”.

15:00-19:00  SIMPOSIO

Simposio: “Narrativas sobre experiencias corpo-aborteras” (Salón Azul).  
Coordinadoras: MENDES, Gabriela –CAMEJO, Magdalena

FERNÁNDEZ, Ana María (Psicoanalista, UBA), CHAHER, Sandra (Periodista y consultora en comunicación y género), MAFFÍA, Diana (Filósofa, UBA), VACAREZZA, Nayla (Socióloga, UBA) DROVETTA, Raquel (Socióloga. UNCórdoba), BALBUENA, Yamila (Profesora y activista feminista, UNLP), MATTIO, Eduardo (Docente e investigador, activista, UNC), CARRIZO, Fernanda (Comunicadora y activista feminista de Mujeres Públicas), GONZÁLEZ, Andrea (Profesora en Ciencias de la Educación y activista feminista).

(17.00 a 19.00) PANEL  “Experiencias de Posgrados con enfoque de género”. (Auditorio de Turismo)
Moderadora: Nélida BONACCORSI
Participantes: FRANCO RUBIO, Gloria (U. Complutense de Madrid) TARDUCCI, Mónica (UNR), GASTRÓN, Liliana y LAGUNAS, Cecilia (UNLu) , FERNÁNDEZ FRAILE, María Eugenia (U. de Granada) y CARRARIO, Marta (UNCo).
   
19:00 – CONFERENCIA (Aula Magna).
Dra. Eugenia  RODRIGUEZ SAENZ, (Universidad de Costa Rica)
Balance y perspectivas: historia de las mujeres y de género en Centroamérica: Costa Rica
20:30 TEATRO (Aula Magna)
Medea, las otras (basada en Medea, de Heiner Müller).
Actúan: Alba Burgos y Laura Vietri.
Asistencia de dirección y técnica: Bruno Ferrari
Dirección general: Alba Burgos.




SÁBADO 7 de MARZO

8:00 -11:00 Mesas simultáneas

Eje 2 – Mesa 3. Construcciones identitarias en conflicto (Aula 4)

Coordinadoras/es: Graciela Simonit, Fabián Bergero, Ana Matus
Comentaristas: Marcelo Loaiza, Paula Rodríguez Marino.

CASTRO, Daniela (UNCo): “Movimiento de Mujeres en Lucha. Construcción de la identidad política a través del uso de los espacios públicos en el Alto Valle  de Río Negro”.
ISASI, Daniela (UNCo):Construcción de identidad de género en personas trans femeninas: autopercepción corporal y clasificaciones”.
LAZZARONI, Guadalupe (UNCo-UNC): “Combo Trans, ¿un lugar en el mundo?”.
MATUS, Ana (UNCo): “Configuraciones identitarias de mujeres trans: prácticas, tensiones y conflictos”.
TRPIN, Verónica;  RODRÍGUEZ, María Daniela; BROUCHOUD, María Silvia  (CONICET/GESA-UNCo): “Mujeres que hacemos trabajo de campo en el campo: desafíos y tensiones en la práctica de investigación”
VERDÚ DELGADO Y ANA DOLORES (Universidad Técnica Particular de Loja-Ecuador): “El amor como objeto de estudio del feminismo del XXI”. 

Eje 3 – Mesa 2.- Género, ciudadanía y políticas públicas. (Segunda Parte) 
(Aula 9)

Coordinadoras y comentaristas: María Herminia Di Liscia, Alejandra Boschetti y Marta Carrario

CÓRDOBA, Mariela Fabiana (Municipalidad de Comodoro Rivadavia - Instituto Superior de Formación Docente María Auxiliadora N°1801 Comodoro Rivadavia Chubut):Las estrategias discursivas sobre la prostitución, posibilidades de construcción de nuevas reflexividades. Un caso de análisis: Comodoro Rivadavia. Chubut”.
LÓPEZ GÓMEZ, Pablo; PÍRIZ, Patricia y RAMOS BRUM, Valeria (Espacio Salud – ONG- Uruguay):“Género y juventudes: construyendo ciudadanía”.
IUORNO, Graciela (FAHU-UNCo):“Evita, la abanderada de los humildes. Mujeres peronistas en el sur rionegrino (1949-1955)”.

Eje 4 – Mesa 6.- Representaciones de género(s) en discursos sociales y estéticos (Tercera parte) (Aula a confirmar)

Coordinadoras: Cecilia Luque, Griselda Fanese

            E. Voces y miradas desde el género en la literatura y la historieta
            Comentarista: Cecilia Luque

POZZI, Rayen (UNCo): “Género y experiencia en 'Solos y solas' de Tamara Kamenszain”.
MAYET, Graciela (UNCo): “Una mujer cortazariana: La maga de 'Rayuela'”.
CECCOLI, Pamela (UNC): “Reflexiones en torno a formas artivistas de la disidencia sexo genérica a través de algunas viñetas de las historietas creadas por la artista Effy Beth”.
KISS DE ALEJANDRO, Diana Myriam (U. de los Lagos, Chile): “Discursos heteronormativos en la nueva novela histórica chilena. Análisis desde la Quintrala”.

Eje 4 – Mesa 2.- La mujer en textos de diversos géneros de Grecia y Roma: etapas antigua y tardía. (Aula 7)

Coordinadoras: Elbia Haydée Difabio y  María Celina Perriot

BERENGUER, Liliana (UNSJ): “La mujer como personaje marginal en Aristófanes”.
CABRERA, Carlos Alberto (U.Valencia, España): “Formación ideológica e identitaria de la mujer en la cultura occidental del mundo antiguo”.
COLOMBANI, María Cecilia (UNMdP): Poder y saber en el mundo doméstico: el caso de Hestia”.
DIFABIO, Elbia Haydee (UNCuyo): Sacerdotisas, hilanderas y cortesanas en el libro 6 de la Antología Palatina”.
FLORES, Emilia Manuela (UNSJ): “Yocasta en Sófocles y Eurípides, singular ´soporte´ de ideas nuevas y sentimientos milenarios”.
NEBRO, María Gabriela: Antígona en clave de propaganda ateniense: de la dicotomía ley divina/ley del tirano hacia un estado de derecho”.
PERRIOT, María Celina (UNSJ): El topos de la guerra en el drama ático: voces de mujeres en discursos de hombres”.
SÁNCHEZ, Valeria (UNCuyo):Medea, la de las mil tierras”.

Eje 12 – Mesa 1. La lucha de las mujeres indígenas: nuevos roles, derechos obtenidos y agendas en construcción (Aula 8)

Coordinadoras: Silvana Sciortino, Romina Sckmunck, Marcela Aigo  y Rosalía Gutierrez
Comentaristas: Mariana Gómez (UBA-CONICET); Piren Ailin Huenaiuen (werken/vocera Lofmapuce "Puelpvjv”); Romina Lerussi (UNC-CONICET); Pety Piciñam (Educadora mapuce - InanLogko / autoridad política y espiritual - Lofmapuce "Puelpvjv”); María Cristina Valdez (Lofmapuce Puel Pvjv - Centro de Educación Popular e Interculturalidad, FACE-UNCo).

GARCÍA GUALDA, Suyai Malen (Cehepyc-UNComahue/CONICET): “Tejedoras de futuro: la participación política de las mujeres mapuce en el conflicto Pulmarí”.
DENUNCIO, Anabella Verónica (UBA – UNGS/IDES): “Había sido que nosotras las mujeres teníamos mucho valor. Mujeres indígenas organizadas y relaciones de género”.
MARÉCHAL, Clementine;  LEWKOWICZ, Rita;  GÃN RHÉ NASCIMENTO, Iracema (UFRGS/PPGAS (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/ Programa de Pós Graduação em Antropologia Social):““Los parientes quieren mi presencia.” Entre sueños y recuerdos: El viaje de una kuya en lucha”.
SEMORILE,  Zulema  (UNCo): Cartografías de las(in)justicias: tras las huellas de las mujeres”.
FREIRE, Jorgelina (Cehepyc-UNCo):“Aportes del ecofeminismo a la relación naturaleza- human@s. Las mujeres mapuce en su lucha por la contaminación”.
ALONSO, Graciela (Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo); PEREYRA, Petrona (PetyPicinia-Confederación Mapuche Neuquina); GOMIZ, Micaela (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas -ODHPI-):  “De qué hablamos cuando hablamos/hablan de patriarcado”.
SCKMUNCK, Romina A. (Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas -ODHPI-); LINKAN, Eva ; CHICO, Liliana (UNCo): “Protagonismos y vivencias de las mujeres Mapuce en el contexto de urbanidad neuquina. Relaciones de género en el proceso de re-organización política y cultural del Pueblo Mapuce”.
CABALLERO, Salustiana: “Voces y percepciones de las Mujeres Indígenas sobre una vida libre de violencia”.

Eje 1 Mesa 10: Cultura material: familias, espacios  e  identidades. (Segunda parte. Aula 10)

Coordinadoras: Bibiana Andreucci, Analía García  y Cecilia Lagunas.

ANDREUCCI, Bibiana, (UNLu): “Belleza y virtud. El mensaje de las  tarjetas postales  y las        representaciones de la mujer en ciudades de la pampa argentina a principios del siglo XX”.
ANDREUCCI, Bibiana y FRANZIONE, E., (UNLu): “Cotidianeidad, espacio y vivienda  en los primeros años de los pueblos bonaerenses”.
BINETTI, M.J, (UNLu-CONICET): “La identidad femenina en cuestión. Entre la esencia y la cultura”.
CORREA BARBOZA,  Marcela  (UNLu),   “Vida social, cultura material y género en las fuentes jurídicas de los siglos XVI y XVII en el Reino de España”.
FERNÁNDEZ, Mabel M. (CIAFIC CONICET UNLu y UNLPam), “La representación de las mujeres indígenas y de su cultura material en la iconografía patagónica”.
CIPOLLA, Damián, Colaboradores: Soledad Barrios,  Julia Schiappacasse, (UNLu)  “Los objetos de Manuelita Rosas (1817-1898) en el Museo Provincia Enrique Udaondo, Argentina”
 LAGUNAS, Cecilia,  RAMOS,  Mariano  y  CIPOLLA, Damián colaborador: Marcelo Motto. (UNLu) “Un enfoque sobre historias de vida y el patrimonio cultural de las mujeres”.
GUTIERREZ DIPRÓSPERO, Cristina.(UNLu) “La mujer y el desarrollo local. Hacia la conformación del empoderamiento de la mujer.,
FIORETTI, Susana (UNLu);  “Reactualizando el análisis de la “esclavitud doméstica” con abordaje interdisciplinario”.

10:00-12:00 PANEL DE MUJERES EN ESPACIOS DE PODER POLÍTICO DE NEUQUÉN (Aula 9)

Coordinadoras: Marta Carrario y Alejandra Boschetti
Moderadora: Marta Carrario
Participantes: COMELLI, Alicia (Diputada Nacional); JARA, Amalia (Diputada Provincial); MARTÍNEZ, Soledad (Intendenta de Zapala y ex legisladora provincial); LAMARCA, Mercedes (Concejala de la ciudad de Neuquén) y GUILLEM, Anaí (Concejala de la ciudad de Neuquén)
  
11:00  PANEL VIOLENCIA, DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD (auditorio FATU)

Moderadora: Azucena Olmos
Participantes: LAPORTILLA, Cecilia A. (Jefa de Área víctimas de violencia familiar y de la mujer, dependiente del Poder Judicial. Santiago del Estero); ESPÍNDOLA, Karina N. (Integrante de la Oficina de Gestión de Audiencias de Juicio Oral  en lo Penal, en el Poder Judicial de Santiago del Estero)
SALAS, María Carolina (Oficina de protección a las víctimas de violencia familiar y de la mujer. Superior Tribunal de Justicia. Poder Judicial. Santiago del Estero)
OLMOS, Azucena (Comisión de  aplicación de la Ley de violencia familiar. Neuquén) y RIQUELME, María Angélica (Servicio de Protección contra la violencia familiar, Neuquén.)

12:00-13:00 - Receso

13:00 -  CLAUSURA (Aula Magna)

Palabras de autoridades – Universidad Nacional del Comahue

Conferencia de Cierre: Dra. Elsa Drucaroff
Géneros, clases sociales y discursos: un modo de pensar lo ideológico.



Para descargar el Programa hacer click aqui.